Entrevistamos a Luis Merino, responsable de Renta Fija, Mixtos y Fondos de Fondos, sobre dónde invertir en el mercado de deuda en 2023, ahora que los tipos de interés están a favor.
Pregunta: Como punto de partida, en 2023 estaremos en recesión. En materia de inversión en renta fija, ¿qué activos y sectores son los más atractivos para invertir y de cuáles hay que huir?
Respuesta: Pensamos que es muy probable que las principales economías europeas registren una recesión técnica durante 2023. La profundidad de la recesión dependerá de variables difícilmente predecibles, como la duración y la intensidad de la guerra de Ucrania, su escalada bélica, la prolongación de la crisis energética, el recrudecimiento de las tensiones en el precio del gas y crudo, la escasez de alimentos, la tensión en el coste de los fletes, la profundidad en las sanciones y tarifas y la profundidad de la guerra comercial.
Este contexto cercano a la estanflación (inflación y recesión) no es positivo para activos de riesgo, como bolsas y ‘high yield’. Sin embargo, durante 2022 ya se produjeron importantes correcciones en estos mercados, por lo que parte del ajuste en precios ya se ha materializado.
Para 2023 vemos más valor en los mercados de renta fija que en los de renta variable, ya que, cuando se materialice la recesión y los bancos centrales ya hayan endurecido sus políticas monetarias, el mercado comenzará a cotizar una pausa en las subidas de tipos, provocando un buen comportamiento de las posiciones de inversión en renta fija.
Durante 2022 hemos estado incrementando gradualmente la duración con objeto de estar posicionados para este movimiento durante el año 2023.
¿Qué podemos esperar del comportamiento de la renta fija en 2023? ¿Seguirá la misma tendencia de caídas y volatilidad de 2022 o hay elementos que puedan indicar algún cambio de tendencia?
Pensamos que la volatilidad continuará elevada en 2023 por la menor liquidez en los mercados, como consecuencia del endurecimiento de las políticas monetarias llevadas a cabo por los bancos centrales durante 2022. El punto de inflexión en mercados de riesgo, como bolsas, diferenciales de crédito y ‘high yield’, se producirá cuando se confirme que los bancos centrales han tenido éxito en su tarea de doblegar la inflación y que ya no es necesario seguir endureciendo sus políticas monetarias. En ese momento, tanto los activos de riesgo, como la renta fija tendrán un alivio y, probablemente las valoraciones recuperarán gradualmente las fuertes correcciones de 2022.
En inversión en renta fija, ¿en 2023 qué sectores y zonas geográficas son los más atractivos para invertir y por qué?
Dentro de las carteras de renta fija vemos más valor en los tramos cortos e intermedios de las curvas dada las reducidas pendientes actuales. Seremos selectivos para ir incorporando exposición a los tramos largos cuando repunten las pendientes. Mientras continúen tensionadas las curvas ‘swap’ estamos mucho más positivos en activos de calidad AAA y AA como ‘covered bonds’ (cédulas hipotecarias), que en bonos de gobierno. Seguimos positivos en nombres de calidad y en deuda senior bancaria, menos vulnerable por la retirada de estímulos monetarios que los bonos elegibles corporativos no financieros. Seguimos infraponderados en deuda subordinada, AT1 e híbridos corporativos.
¿Qué consejos y recomendaciones ofrece al inversor?
Estamos ante momentos de máxima incertidumbre, con unos mercados muy sensibles a titulares sobre la guerra y con una elevada volatilidad como consecuencia de las dudas acerca de la profundidad de la recesión y su duración. Nuestra recomendación es ser selectivos y graduales en los momentos de entrada. Recomendamos ir incorporando duración en las carteras para aquellos clientes que acumulen elevados niveles de liquidez.
Si quieres conocer las claves de inversión en renta variable de la mano de nuestro responsable del área, Antonio Manzano, accede a esta entrada de Escuela de Inversión.