#EscueladeinversiónSLAM

Todo nuestro equipo gestor está para ayudarte a elegir el mejor producto pero te ofrecemos distintos recursos por si quieres ampliar tu formación financiera. Hay distintos formatos para que elijas el que te resulte más cómodo.

Categorías

Simulador fondo de inversiones

“Hemos reducido peso en tecnológicas y hemos aumentado en consumo y salud”

Inversión en renta variable
| 6 mayo, 2025
Compartir      

Entrevista a Antonio Manzano, responsable de Renta Variable, en nuestra última Carta Trimestral a nuestros inversores, correspondiente al primer trimestre de 20245 

¿Cómo ha sido el arranque del año en los mercados de renta variable?

El primer trimestre de 2025 ha estado marcado por un aumento de la volatilidad, tras un inicio de año continuista con la tendencia positiva de ejercicios anteriores. A partir de mediados de enero, la aparición de modelos de inteligencia artificial altamente eficientes desarrollados en China, como Deepseek, introdujo nuevas expectativas sobre los costes futuros de los modelos de lenguaje de gran tamaño, lo que provocó ajustes en la valoración de compañías tecnológicas líderes, especialmente en EE. UU.

Además, el anuncio de posibles medidas proteccionistas por parte de Donald Trump generó debate sobre la evolución del comercio internacional, el crecimiento económico y la inflación. En este contexto, las bolsas americanas han tenido un comportamiento más moderado tras dos años de fuerte revalorización. Los aranceles se han concretado a principios de abril. Destaca el 20% impuesto a la Unión Europea y el 34% a China. Se abre, por lo tanto, un periodo de negociación y la posibilidad de aranceles recíprocos.

En Europa, el mercado ha reaccionado positivamente a la victoria democristiana en Alemania y al anuncio de un ambicioso plan de rearme y estímulo fiscal. Esto ha impulsado especialmente a sectores industriales y a compañías con exposición al ciclo europeo, permitiendo a varios índices del continente registrar subidas de doble dígito en el año.

¿Cómo valoráis la irrupción de nuevos modelos de inteligencia artificial como Deepseek o Manus AI?

Estos avances han generado cierta inquietud en el mercado, sobre todo por sus implicaciones sobre la necesidad futura de computación avanzada y la posible erosión de márgenes para algunos proveedores clave. Sin embargo, nuestra lectura es más positiva: la aparición de nuevos modelos confirma que la inteligencia artificial ya no es una promesa, sino una realidad imparable. Y si, como ha ocurrido históricamente, los avances permiten reducir costes, eso solo acelerará su adopción global. Por eso creemos que es esencial mantener posiciones en las compañías que liderarán esta transformación.

¿Cómo está afectando el entorno actual a la rotación sectorial y geográfica en los mercados?

Durante este primer trimestre hemos visto una rotación natural dentro de los mercados, tanto a nivel geográfico como sectorial. Parte del capital ha fluido desde sectores que venían liderando en los últimos años, hacia otros que se habían quedado atrás o que pueden beneficiarse de políticas fiscales más expansivas, como financieras e industriales.

A nivel geográfico, Europa ha captado más atención por el renovado impulso fiscal, especialmente tras los anuncios de Alemania. En paralelo, EE. UU. sigue siendo un motor de innovación y crecimiento global, pero en este inicio de año ha cedido algo de protagonismo en favor de otras regiones. Desde nuestro punto de vista, se trata de una rotación constructiva, más que de un cuestionamiento de fondo, y refleja el valor de tener carteras globales y diversificadas.

¿Qué decisiones habéis tomado en el fondo Santalucía Quality Acciones FI?

Hemos reasignado capital hacia compañías de consumo defensivo como Procter & Gamble, PepsiCo o L’Oréal, y hacia salud, con nombres como Thermo Fisher Scientific, Edwards Lifesciences, Stryker o Waters Corp. Por otro lado, hemos reducido peso en compañías como Alphabet, Amazon o TSMC. No se ha salido completamente de ninguna posición: los cambios responden al compromiso de mantener la cartera que mejor vaya a componer en el largo plazo.

Además, hemos incorporado dos nuevas compañías: Marsh McLennan, que incrementa nuestra exposición al mundo financiero en una vertical muy poco cíclica, y Veeva Systems, que refuerza nuestra convicción estructural en el sector salud. Ambas dominan sus respectivos mercados y disfrutarán de un crecimiento sostenido en los próximos años.

¿Qué movimientos destacaríais en las carteras europea e ibérica?

En el Santalucía Quality Acciones Europeas FI hemos reforzado nuestra posición en Atlas Copco y hemos incorporado a Allianz y Nemetschek, dos compañías alemanas de gran calidad y crecimiento, que se verán favorecidas por una mayor expansión fiscal en el país.

En el Santalucía Ibérico Acciones FI hemos realizado varios movimientos relevantes. La principal salida ha sido la de Rovi, una inversión muy exitosa desde su entrada en cartera, pero sobre la que han surgido dudas recientes que nos han llevado a deshacer la posición. En su lugar, hemos incorporado a Aena, Endesa, HBX Group y Logista, compañías con alta calidad que aportan equilibrio y potencial a la cartera.

Además, queremos destacar dos salidas no previstas pero muy significativas para nosotros: Verallia y Catalana Occidente (ahora Grupo Occidente) han sido objeto de ofertas públicas de adquisición por parte de sus máximos accionistas. Ambas han sido compañeras de viaje durante mucho tiempo y nos han ofrecido una rentabilidad excelente a lo largo de los años. Han sido ejemplos claros de lo que buscamos en nuestras inversiones: negocios de calidad, con ventajas competitivas duraderas y una creación de valor consistente.

¿Qué expectativas tenéis para el resto de 2025?

Esperamos que el año siga marcado por grandes titulares: la evolución del rearme europeo y la posible reconfiguración del comercio internacional serán temas centrales en la agenda global. Estos elementos pueden generar episodios puntuales de volatilidad, pero también crean oportunidades para compañías con ventajas competitivas duraderas y modelos de negocio sólidos.

Desde nuestro punto de vista, la mejor manera de afrontar este entorno es mantener el foco en el largo plazo. Las compañías que forman nuestras carteras han demostrado una capacidad extraordinaria para adaptarse, innovar y crear valor a lo largo de décadas, incluso siglos en algunos casos. En momentos de incertidumbre, conviene recordar que son precisamente estos negocios los que navegan mejor cualquier ciclo y los que mejor llegan a puerto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *