#EscueladeinversiónSLAM

Todo nuestro equipo gestor está para ayudarte a elegir el mejor producto pero te ofrecemos distintos recursos por si quieres ampliar tu formación financiera. Hay distintos formatos para que elijas el que te resulte más cómodo.

Categorías

Simulador fondo de inversiones

¿Preparado/a para la próxima oportunidad en renta variable?

recuperación de la renta variable en V
| 14 mayo, 2025
Compartir      

La recuperación en V de los mercados bursátiles ya ha comenzado, tal y como desde Santalucía AM hemos venido afirmando desde el bautizado por Donald Trump Día de la Liberación.

El pasado 2 de abril de 2025, las bolsas mundiales sufrieron un revés repentino con el anunció de una oleada de aranceles a la mayoría de países por parte del presidente de Estados Unidos, lo que desató una fuerte reacción negativa en los mercados. La incertidumbre se apoderó de los inversores y muchos decidieron vender para “protegerse” de las caídas; otros, aun sabiendo que los bruscos descensos suelen ser una oportunidad, se quedaron paralizados y dejaron pasar el momento para comprar más.

Efectivamente, unos días después, los mercados se dieron la vuelta, iniciándose la recuperación en V como se observa en el gráfico. Quienes vendieron, se han quedado fuera del rebote; quienes no compraron más, han perdido la oportunidad de adquirir buenos activos a precios más bajos; y quienes invirtieron más ya están viendo cómo el mercado premia su paciencia.

La historia se repite

¿Te suena esta historia? Probablemente, porque ya la has vivido antes.

Si echamos la vista atrás, en los últimos años ya hemos vivido los efectos en los mercados de una guerra comercial en 2018 entre EEUU y China y, por desgracia, también hemos tenido que comprobar cómo reaccionan los mercados ante acontecimientos aún más graves como una pandemia mundial en 2020 o el estallido de la guerra de Ucrania y el shock inflacionario en 2022. En todos los casos, los mercados recuperaron los niveles previos al desplome  en muy poco tiempo. En el caso del Covid se recuperó el desplome del 30% antes de final de año; en el segundo, con caídas anuales del 20%, los mercados también recuperaron lo perdido al año siguiente, al que le siguió otro ejercicio de ganancias récords.

Sucede casi siempre: después del ruido, los mercados se recuperan. El problema es que no todos los inversores saben aprovechar estas oportunidades que brindan los mercados y que, como hemos dicho, premian al inversor paciente.

Lo importante no es adivinar el futuro, es aprender del pasado.

Ciertamente, la reacción más humana de los inversores ante las caídas del mercado es protegerse. El problema es que esa “protección” suele materializarse en decisiones que consolidan pérdidas: vender en el momento de pánico y quedarse fuera cuando el mercado rebota. ¿Y qué pasa luego? Que la recuperación ocurre sin ti. El miedo te impide volver a entrar y, cuando quieres hacerlo, ya es tarde: los precios han subido, y vuelves al mercado con más incertidumbre que convicción.

Este patrón de comportamiento es lo que penaliza a muchos inversores. No es el mercado en sí, sino la forma en que se reacciona a sus ciclos. Porque no hay estrategia más ineficiente que vender bajo presión y comprar tarde, empujado por el FOMO (miedo a quedarse fuera).

¿Qué hacen los que obtienen mejores resultados?

Los inversores que mejor navegan estas situaciones no son adivinos. Son disciplinados. Saben que los mercados son volátiles, pero que esa volatilidad es cíclica. Y, sobre todo, entienden que las caídas ofrecen oportunidades para comprar compañías de calidad con descuento.

  • El inversor paciente no vende durante la caída, porque sabe que está invirtiendo a largo plazo.
  • El inversor inteligente compra más durante la caída, porque entiende que el valor no ha cambiado, solo el precio.
  • El inversor disciplinado invierte periódicamente (estrategia de Dollar Cost Averaging) para aprovecharse de diferentes precios.

Quien actúa así no necesita adivinar cuándo será la próxima caída. Sabe que habrá más, y estará preparado.

Los mercados castigan la improvisación, pero premian la estrategia

Si en abril vendiste o te quedaste inmóvil esperando que pase lo peor, no es el fin del mundo, porque los mercados volverán a ofrecer nuevas oportunidades. ¿Qué necesitarías tener preparado para aprovechar la próxima vez?

Invertir a largo plazo

Los mercados no se mueven en línea recta, pero sí muestran una tendencia constante en el largo plazo: suben. Y cuanto más largo es el horizonte, más irrelevantes se vuelven las caídas puntuales. Conviene recordar que:

  • La volatilidad no es un error del sistema; es parte de él.
  • Las caídas no son anomalías; son oportunidades temporales.
  • Quien aguanta, gana; quien actúa con cabeza, gana aún más.

Lo que diferencia al buen inversor no es su capacidad de predecir el futuro, es su capacidad de mantener la calma cuando otros entran en pánico. Y eso, aunque parezca simple, es una de las cosas más difíciles en inversión, pero también una de las más rentables.

Inversión periódica

Automatiza tus aportaciones y no tomes decisiones bajo presión emocional. Al entrar de forma periódica en los mercados, mensualmente, por ejemplo, te aprovechas de comprar con diferentes precios, lo que a largo plazo suaviza el efecto de la volatilidad. Este método es conocido como Dollar Cost Averaging (DCA).

Diversificación: no poner todos los huevos en la misma cesta

Otro principio fundamental para tomar decisiones de inversión acertadas es la diversificación. Invertir en diferentes activos (renta fija y renta variable, por ejemplo), sectores y zonas geográficas no solo mitiga riesgos, sino que también mejora el binomio rentabilidad-volatilidad. Cuando un área del mercado sufre, otra puede estar comportándose mejor. Y eso amortigua los golpes y reduce la necesidad de tomar decisiones impulsivas.

En el caso concreto del episodio del 2 de abril, quienes tenían carteras diversificadas con exposición global y una mezcla de activos sufrieron menos que aquellos 100% invertidos en renta variable estadounidense. La diversificación es, por tanto, una herramienta clave para resistir la presión de vender en el peor momento.

Sirva como botón de muestra nuestro fondo Santalucía Renta Variable Internacional A FI. Quien entrase en el mercado tras el desplome del 30% de la pandemia, acumula una ganancia del 86% (a 8 de mayo de 2025).

¡Te ayudamos a aprovecharte de estas oportunidades que brinda el mercado bursátil?

*Las rentabilidades pasadas no son una garantía de rentabilidades futuras y por tanto la rentabilidad de tu inversión puede ser distinta a las pasadas.

**Cualquier inversión en los mercados financieros está sujeta a determinados riesgos, incluido el riesgo de pérdida del principal invertido y/o de ausencia de rentabilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *